Free Fire Pointer Blue MySpace Cursors at www.totallyfreecursors.com
Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Sesión Nº 3 -8/09/11

Muchos de nosotros continuamos elaborando y terminando nuestras plantas arquitectonicas al igual que la colocacion de muebles.

Elprofesor, nos regreso nuestros croquis, ya calificados,al igual que  nos hizo observaciones en los mismos.

Sesión Nº 2- 6/09/11

Continuamos con nuestro proyecto arquitectonico, solamente el profesornosmarco nuevamente nuestros errores en algunas vitacoras al igual que en los trabajos de   autocad.

Sesión Nº 1 -5/09/11

En esta secion el profesor nos corrigio las fallas que encontro en algunos trabajos espesificamente en el blogger.

Aparte comenzamos con el plano "A" o "B"· respectivamente

sábado, 3 de septiembre de 2011

PE05_LM_11

EN ESTA SESION EL PROFESOR NOS PIDIO UNA LISAT DE COTEJO  QUE ACONTINUACION SE MUESTRA:

lista de cotejo

comandos de :

cortar
copiar
marcar ejes
marcar acotaciones
creacion de layers
trazo de lineas
corte de lineas
edicion de layers
inetificacion de layes
creacion de bloques
edicion de bloques

PE05_LM_10

En esta secion el profesor nos pidio que realizaramos el croquis de nuestra casa a mano alzada como se  debe realizar  al igual que nuestro reporte fotografico para conpaginas y validar errores que existieran en nuestro croquis


PE05_LM_09

PROYECTO ARQUITECTONICO

En el campo de la Arquitectura, un Proyecto arquitectónico es el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos utilizados para plasmar (en papel, digitalmente, en maqueta o por otros medios de representación) el diseño de una edificación, antes de ser construida. En un concepto más amplio, el proyecto arquitectónico completo comprende el desarrollo del diseño de una edificación, la distribución de usos y espacios, la manera de utilizar los materiales y tecnologías, y la elaboración del conjunto de planos, con detalles y perspectivas.

Etapas del diseño de un Proyecto

1. Definición de alcances, necesidades u objetivos: Para elaborar un proyecto arquitectónico, se lleva a cabo un proceso previo de investigación que guía al Arquitecto en su tarea a lo largo de todo el proyecto. La interpretación que hace el Arquitecto de los resultados de esta etapa es lo que define en buena medida la personalidad del proyecto. Se identifican en este arranque del proceso tres actividades básicas:
  • Planteamiento del programa. Se refiere a la etapa inicial donde un Cliente busca un especialista (en este caso, Arquitecto) para que diseñe un edificio que resuelva sus necesidades específicas de espacio y usos. El cliente también le describe al diseñador los recursos de los cuales debe partir (terreno o construcción existentes, presupuesto asignado, tiempo de ejecución, etcétera).
  • Interpretación del programa. El arquitecto estudia las necesidades del cliente y de acuerdo a su interpretación y su capacidad profesional, establece los objetivos a investigar antes de hacer una propuesta. Las interpretaciones que el Arquitecto hace de las necesidades del cliente le servirán de guía en la siguiente etapa, pero están siempre sujetas a modificaciones posteriores según vaya avanzando el proceso de diseño.
  • Investigación. Tomando los resultados de las dos etapas anteriores, se hace el análisis y también la síntesis de la información. En primer lugar se requiere de investigación de campo y bibliográfica que permita conocer los detalles del edificio, según su tipología.
2. Programa de Diseño: De los resultados de la síntesis de la investigación, el diseñador hace una lista identificando los componentes del sistema y sus requerimientos particulares. A esta lista se le denomina Programa Arquitectónico. Por ejemplo, en el proyecto de una casa, o habitación unifamiliar (apartamento), el programa incluiría varios de los siguientes elementos:

Un Arquitecto (dibujo de 1893) haciendo un diseño.
3. : A partir del Programa Arquitectónico, el diseñador hace un esquema gráfico, similar a un organigrama, en el cual representa todos y cada uno de los elementos del programa y los relaciona mediante líneas o flechas de acuerdo a las relaciones entre los espacios. Por ejemplo, la cocina debería estar relacionada con el comedor, pero no con los dormitorios. Mediante la presencia (o ausencia) de flechas se señala este tipo de relación. A este gráfico de las relaciones entre los espacios se le llama diagrama arquitectónico.
4. Diseño del esquema básico: Estudiado como etapa de la realización de un proyecto arquitectónico, el diseño es el proceso de traducir en formas útiles los resultados de todas las etapas anteriores, que serán representadas gráficamente en las etapas posteriores. Es considerado un proceso creativo, en el que intervienen elementos como:
  • Hipótesis de Diseño: Es un acercamiento conceptual del objeto a diseñar, que posteriormente será sujeto a modificaciones. Se consideran al mismo tiempo, con importancia igual o variable (de acuerdo a la filosofía de diseño de cada Arquitecto) los aspectos de contexto arquitectónico, criterios estructurales, forma, función, presupuesto e incluso moda.
  • Zonificación: Es el ordenamiento de los componentes del diseño establecidos en el programa arquitectónico con base en relaciones lógicas y funcionales entre ellos.
  • Esquema: Es la estructuración tridimensional del Diagrama Arquitectónico, aplicada en un espacio específico con énfasis en las cualidades del sistema, subsistema, componentes y subcomponentes.
  • Partido: Es la materialización de la solución al problema arquitectónico, dando forma a los espacios diseñados para que cumplan con su función. En ocasiones, el diseñador elabora dos o tres partidos (opciones preliminares de diseño) antes de decidirse por uno que convertirá en un Anteproyecto.

Utilización del CAD para la representación gráfica de un proyecto.
5. Anteproyecto: Consta de un juego de planos, maqueta u otros medios de representación que explican por vez primera, de manera gráfica pero con carácter preliminar, cómo está diseñado el edificio. Se representa el edificio en planta (sección horizontal, vista desde arriba), elevaciones o alzados (vista frontal de las fachadas), cortes o secciones y perspectivas. Generalmente, aunque el dibujo está a escala sólo se incluyen las cotas generales. Su propósito es puramente preliminar, para que el cliente decida si el diseño es de su agrado y cumple con sus requerimientos. En caso de que el Anteproyecto sea aprobado, entonces se realiza el proyecto definitivo.
6. Proyecto Básico o Proyecto Arquitectónico: Sirve para describir la concepción general del edificio: forma, funciones, distribución, sistema constructivo, representados en planos, modelos informáticos o maquetas, con una Memoria descriptiva y un Presupuesto general. Incluye las características urbanísticas de la edificación y suele utilizarse para consultar su viabilidad en organismos oficiales y, en ocasiones, solicitar la tramitación de la «licencia de obras», condicionada a la presentación del correspondiente Proyecto de Ejecución (en España).
7. Proyecto de Ejecución: El fin de todo el proceso de diseño, es el Proyecto Ejecutivo que se define como el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos (Memoria y Presupuesto general) utilizados para definir adecuadamente el edificio. Se representa el edificio en plantas, elevaciones o alzados, cortes o secciones, perspectivas, maqueta, modelo tridimensional (mediante técnicas por computadora o CAD) u otros, a consideración del cliente y del diseñador. Todos los planos deben estar a escala y debidamente acotados según los lineamientos del dibujo técnico, marcando las dimensiones del edificio y su ubicación en el terreno, su orientación con respecto al norte magnético, la configuración de todos los espacios, su calidad y materiales, y los detalles de diseño que merezcan mención especial.



INSTALACIONES SANITARIAS

Indudablemente es necesario el sistema de agua corriente domiciliaria, pero
también, y en un mismo nivel de igualdad, lo es el sistema sanitario. Todos los
líquidos que se consumen deben ser evacuados. Además deben ser evacuados
todos los residuos orgánicos, los que son producidos por la limpieza corporal,
lavado de ropas, vajilla, etc..

Vemos que las instalaciones sanitarias deben ser cuidadosamente realizadas por
los peligros que acarrea. Una instalación sanitaria mal hecha puede representar
una serie de trastornos bastante considerable.

Podemos diferenciarlas en dos grandes grupos:
1) servidas o complementadas por una red pública que puede tener distintas
características y terminar en diversos sitios o en distintas condiciones.-
2) La red pública no existe.

Dentro de la 1) se presentan problemas de evacuación de los residuos de la
población, debiéndose disponer enormes depósitos de transformación, para la
eliminación de los residuos cloacales.-

En la parte interna domiciliaria de la instalación sanitaria.
Dentro de la casa podemos tener dos sistemas:

1) Dinámicos (se conectan con la red exterior).
2) Estáticos o semi estáticos.- (los residuos son eliminados dentro de la misma
zona de producción de esos residuos).

El principio de funcionamiento es elemental y en lo posible basado en el
movimiento de líquido a través de la gravedad.-
Cuando se debe recurrir a equipos mecánicos, porque no se aprovecha la
gravedad, el sistema se encarece y se complica además de no poderse lograr un
funcionamiento continuo. Cuanto más simple, mayor seguridad en el funcionamiento.
Para que esto funcione por gravedad se deben ventilar los conductos.
A la red general le volcaremos los líquidos de los distintos edificios. Para que las redes individuales funcionen correctamente debe haber ventilación. Usaremos las
bocas de registro de las esquinas como un extremo de las bocas de ventilación de la red interior de la casa.
En una vivienda, tenemos un caño de salida conectado a cualquier artefacto sifonado . Funcionará por gravedad siempre que se equilibre con la atmósfera. Un
punto de entrada de equilibrio de la red interna va a ser la boca de registro. Para asegurar el funcionamiento necesitamos dos entradas de aire, que permitirán un movimiento de líquidos en un sentido, facilitado por el movimiento del aire, en sentido distinto.
Necesitamos colocar así una salida de aire en la parte más alejada, que debe ser llevada hasta arriba del edificio. Por diferencia de niveles habrá así escurrimiento de los líquidos.
Este es el principio elemental de cómo va a funcionar esto.

MATERIALES USADOS EN INSTALACIONES SANITARIAS


1.3.1 Cañerías de Agua Potable

1.3.1.1 Cañerías de Cobre

Existen tres tipos de cañerías de cobre. Cada uno de ellos se identifica por un código que sirve para conocer su aplicación : K, L, DWV.

Estos tipos de cañerías se encuentran en dos presentaciones: en tiras rectas (temple duro) y en rollos (temple blando).

☺ Cañerías tipo K
Se usa generalmente en servicios subterráneos de presión e instalaciones de gas licuado, cuando la presión de trabajo es superior a 1,4 Kg/cm2.
A continuación, en las tablas Nº 2 y 3 se muestran los diámetros, espesores y presiones para las cañerías tipo K en tiras y rollos:





☺ Cañerías tipo L
Su uso más frecuente es en instalaciones de agua fría y caliente, vapor, riego de jardines y gas licuado en baja y media presión (hasta 1,4 Kg/cm2).
A continuación, en las tablas Nº 4 y 5 se muestran los diámetros, espesores y presiones para las cañerías tipo L en tiras y rollos:





☺ Cañerías tipo DWV
El uso de esta cañería se limita a la conducción de fluidos sin presión y en la descarga, desagües y ventilaciones de servicios sanitarios. Sus características no lo hacen conveniente para otras funciones, y se suministra sólo en tiras rectas.
A continuación, en la tabla Nº 6 se muestran los diámetros, espesores y presiones para las cañerías tipo DWK en tiras:



a) Formas de Suministro de las Tuberías de Cobre

☼ En rollos : Las cañerías de cobre para instalaciones sanitarias suministradas en rollo tienen normalmente un diámetro que va desde los 6 hasta los 22 milímetros, y un largo que varia entre los 15 y 18 metros, aunque se pueden hacer pedidos especiales hasta de 45 metros e incluso más.
En estado recocido, la cañería de cobre en rollo es fácilmente curvable, siempre que no sean curvas demasiado cerradas. Esto se puede realizar sin la necesidad de herramientas de curvado.
Las cañerías de cobre en rollo se pueden usar en : cañerías empotradoras, derivaciones enterradas y recorridos sinuosos.

En el mercado existen disponibles cañerías de cobre en rollo sólo para los tipos "K" y "L".

☼ En tiras : Las cañerías de cobre en tiras se suministran sin recocer. Esto les permite tener una buena rigidez, una excelente resistencia al impacto y una perfecta estética en su instalación.
La Sección de las cañerías en tiras rectas es perfectamente circular. Por eso, su acoplamiento a las piezas de unión (fitting) se pueden realizar sin el Calibrado previo de los extremos, operación que es indispensable realizar para la cañería en rollos, que se deforma con la manipulación.
La longitud de comercialización más frecuente de la cañería de cobre en tiras rectas, es de 6 metros.

b) Características y Propiedades de las Cañerías de Cobre
Las características generales del cobre como materiales aplican muy bien a su uso en tuberías para instalaciones sanitarias. Salvo en casos especiales, las cañerías de cobre resisten la Corrosión tanto interior como exteriormente y, por lo tanto, duran más que cualquier otra cañería. Esto evita las molestas reparaciones de reemplazo a que obligan los materiales que se corroen.

Otras ventajas para el uso del cobre en las instalaciones sanitarias, son las siguientes :

☼ Es maleable para trabajarlo, es decir, se prepara y coloca con facilidad y rapidez.
☼ Tiene alta resistencia a la corrosión.
☼ Las uniones se realizan en un tiempo mínimo, utilizando piezas de unión (fitting) soldadas por capilaridad.
☼ Como no se acepta incrustaciones, no pierde su capacidad de transporte de agua.
☼ Como tiene gran resistencia a las presiones, se puede utilizar con grosores de paredes más delgados y, por lo tanto, en cañerías más livianas.
☼ Tiene un excelente comportamiento frente a la mayoría de los materiales de construcción con que entra en contacto, y frente a los fluidos que debe transportar.
☼ En el caso de la cañería de cobre sin recocer (temple duro), resiste una presión de rotura de 35 Kg/cm2, y en el caso del cobre recocido (temple blando), de 20 Kg/cm2.
☼ Las cañerías de cobre son resistentes a las mayores presiones de distribución de agua existentes, y soportan incluso la congelación sobre las conducciones de agua, en climas de invierno riguroso, ya que los tubos de cobre se pueden dilatar ligeramente al momento de la congelación, evitando así su inminente ruptura (el hielo ocupa más espacio que el agua en estado liquido).

1.3.1.2 Cañerías de Plástico
En las instalaciones de agua potable, el uso del plástico en cañerías ha aumentado, especialmente en los países desarrollados. Esto se debe en gran parte a razones de orden económico, ya que estos materiales son de menor costo que el cobre u otros materiales de construcción.

Cuando nos referimos al plástico, estamos hablando de un material que contiene esencialmente moléculas orgánicas de muy alto peso molecular, sólido en su estado final y que en alguna etapa de su fabricación es formado por flujo a su forma final.

Entre los plásticos más comunes utilizados en instalaciones domiciliarias de agua potable, se encuentran el Cloruro de Polivinilo (PVC) y el polipropileno (PP).

a) Tipos de Cañerías de PVC

El PVC es un material Termoplástico, es decir, que al aplicarle calor y presión, se ablanda y adopta nuevas formas, volviendo a endurecer sin perder sus cualidades.

Es un derivado del petróleo y otros compuestos, fue utilizado por primera vez para la fabricación de cañerías en Alemania, a fines de los años 30.

Existen en el mercado varios tipos de tuberías de PVC, para distintas aplicaciones.

Las más comunes son :

☼ PVC hidráulico, para instalaciones con presión.
☼ PVC sanitario, para alcantarillado u otras instalaciones sin presión.
☼ PVC Conduit, para conducción de cables eléctricos.

En la actualidad se encuentran en el comercio dos tipos de PVC hidráulica para instalaciones de agua potable :

☼ Cañería hidráulica cementada, la que se une con adhesivos.
☼ Cañería hidráulica unión anger, con anillo de goma, que se une por acople.



Las distintas clases se diferencian según la presión de trabajo (Kg/cm2) que soportan a temperatura ambiente (20º C)

En las cañerías de P.V.C. de Diámetro Exterior entre 20 y 50 mm, la unión se realiza en forma cementada, y entre los diámetros 63 y 355 mm, la unión se realiza con Unión Anger con Anillo de Goma.


b) Características de las Cañerías de PVC :

Entre las características y propiedades del PVC, podemos destacar :

☼ Rapidez y facilidad de instalación.
☼ Alta resistencia a la corrosión.
☼ Alta resistencia mecánica.
☼ Antiincrustante.
☼ Se utiliza sólo en distribuciones de agua fría.
☼ La forma de suministro es en tiras rectas de 6 metros.

1.3.1.3 Cañerías de Polipropileno (PP)

El polipropileno se fabrica y se usa en Chile desde 1982, con la aprobación reglamentaria desde 1986. En el área de la construcción, se le conoce comúnmente por su nombre comercial : Valco.

Las piezas de unión de este material se unen fácilmente a la cañería con sólo roscarlas, ya que hacen su propio hilo.

Entre las características y propiedades del polipropileno, se pueden destacar :

☼ Rapidez, facilidad, seguridad y mayor duración de la instalación.
☼ Alta resistencia y calidad de sus componentes.
☼ Evita incrustaciones.
☼ Alta resistencia a la corrosión.
☼ No se altera frente a la acción agresiva de suelos salinos o ácidos.
☼ Soporta temperaturas inferiores a 0° Celcius ; incluso, soporta la congelación de la red sin disminuir apreciablemente su resistencia al impacto.
☼ Es atóxico y no contaminante.
☼ La propiedad autorroscante de las piezas, lo convierten en el único sistema que utiliza una unión mecánica con las siguientes ventajas : no requiere uso de pegamento, soldadura ni sellantes ; se puede instalar con las piezas y cañerías mojadas, sin necesidad de secar ; y permite una gran versatilidad en las instalaciones industriales, agrícolas y mineras, además de sus conocidas ventajas en el uso domiciliario.

El polipropileno se encuentra en el comercio en diámetros de 20, 25 y 35 milímetros, lo que corresponde a diámetros interiores de 13 mm. (1/2" ), 19 mm. (3/4 ") y 25 mm. (1") respectivamente.

1.3.4 Otros Materiales

☼ Tuberías de Polipropileno Copolímero
Debe cumplir en lo establecido en la NCh 1618, sin considerar el punto 5.1.
☼ Tuberías de cobre.
Debe ser : sin costura (cumplir con la NCh 951) y tipo L.
☼ Collarín o Abrazadera de Arranque.
Para matrices de asbesto cemento, para matrices de PVC, para matrices de fierro fundido ; deberá ser de fierro fundido y cumplir con la NCh 404.
☼ Pernos y Tuercas. ( cumplir con la NCh 301).
Tienen que ser galvanizados por inmersión en caliente según Norma ASTM A 153 o de acero inoxidable AISI 304 o equivalente.
☼ Empaquetaduras.
Deben ser de caucho vulcanizado, cumpliendo con la NCh 1657/1 o NCh 1657/2, dependiendo del material fabricado el conducto matriz.
☼ Llave Collar 13mm. (1/2") Hi - He de bronce.
Para ser utilizada con abrazaderas de arranque de fierro fundido, debe cumplir con los requisitos señalados en la NCh 784 y NCh 396.
☼ Conector PP- Cu.
La conexión debe ser realizada por medio de un conector especial, para dar una unión estanca y sólida, esto permite conectar por un extremo la tubería de Polipropileno y por el otro la tubería de cobre.
☼ Accesorios de Unión de Bronce.
Cumplir con lo señalado en la NCh 396.
☼ Llaves de Paso He - Hi de Bronce.
Cumplir con los requisitos establecidos en la NCh 700, sin embargo si la presión máxima alcanzable en la instalación domiciliaria de agua potable, es superior a 10 Kgf/cm2, se deberán usar llaves grado 2.
☼ Medidor de Agua Potable, Terminales, Tuercas y Golillas.
Consiste en revisar lo presentado por el contratista ( especificaciones técnicas ), y así determinar si es aplicable o no el sistema propuesto.
☼ Tipos de Aleaciones.
Para las piezas de bronce se rige por lo especificado en la NCh 255.
☼ Nicho Guarda Medidor.

Siendo de los siguientes materiales :
- Muros : De hormigón (170 Kg/m3) o de albañilería (ladrillos o bloques de cemento).
- Techos : De hormigón armado (170 Kg/m3).
- Radier : De mortero de cemento (170Kg/m3).

PE05_LM_08

TOPOGRAFIA

La topografía (de topos, "lugar", y grafos, "descripción") es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales (ver planimetría y altimetría). Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación de geodesia para áreas mayores. De manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra es plana, mientras que para un geodesta no lo es.
Para eso se utiliza un sistema de coordenadas tridimensional, siendo la X y la Y competencia de la planimetría, y la Z de la altimetría.
Los mapas topográficos utilizan el sistema de representación de planos acotados, mostrando la elevación del terreno utilizando líneas que conectan los puntos con la misma cota respecto de un plano de referencia, denominadas curvas de nivel, en cuyo caso se dice que el mapa es hipsográfico. Dicho plano de referencia puede ser o no el nivel del mar, pero en caso de serlo se hablará de altitudes en lugar de cotas.

Mediciones
Distinguimos dos tipos de medición:
  • La directa:que vasta con comparar la distancia a medir con la unidad de medida,(una cinta métrica encima de una mesa, por ejemplo)
  • La indirecta: en la que necesitaremos una fórmula para obtener la medición.
Existen diversos instrumentos que pueden medir ángulos, como la estación total. Para la medida de distancias tenemos dos métodos: distancias estadimétricas o distanciometría electrónica, siendo más precisa la segunda. Para el primer caso utilizaremos un taquímetro y para el segundo la estación total.
  • En la actualidad se combina el uso del GPS con la estación total.

Toma de datos

Actualmente el método más utilizado para la toma de datos se basa en el empleo de una estación total, con la cual se pueden medir ángulos horizontales, ángulos verticales y distancias. Conociendo las coordenadas del lugar donde se ha colocado la Estación es posible determinar las coordenadas tridimensionales de todos los puntos que se midan.
Procesando posteriormente las coordenadas de los datos tomados es posible dibujar y representar gráficamente los detalles del terreno considerados. Con las coordenadas de dos puntos se hace posible además calcular las distancias o el desnivel entre los mismos puntos aunque no se hubiese estacionado en ninguno.
Se considera en topografía como el proceso inverso al replanteo, pues mediante la toma de datos se dibuja en planos los detalles del terreno actual. Este método está siendo sustituido por el uso de GPS, aunque siempre estará presente pues no siempre se tiene cobertura en el receptor GPS por diversos factores (ejemplo: dentro de un túnel). El uso del GPS reduce considerablemente el trabajo, pudiéndose conseguir precisiones buenas de 2 a 3 cm si se trabaja de forma cinemática y de incluso 2 mm de forma estática.[cita requerida] los datos de altimetría o z levantados por la estación no son ni deben tomarse como definitivos . sino hasta comprobarlos por una nivelación diferencial.




MECANICA DE SUELOS

Qué es la Mecánica de Suelos?
El objetivo principal de la Mecánica de Suelos es estudiar el comportamiento del suelo para ser usado como material de construcción o como base de sustentación de las obras de ingeniería.
La importancia de los estudios de la mecánica de suelos radica en el hecho de que si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo o si, aún sin llegar a ellos, las deformaciones son considerables, se pueden producir esfuerzos secundarios en los miembros estructurales, quizás no tomados en consideración en el diseño, produciendo a su vez deformaciones importantes, fisuras, grietas, alabeo o desplomos que pueden producir, en casos extremos, el colapso de la obra o su inutilización y abandono.
En consecuencia, las condiciones del suelo como elemento de sustentación y construcción y las del cimiento como dispositivo de transición entre aquel y la estructura, han de ser siempre observadas, aunque esto se haga en proyectos pequeños fundados sobre suelos normales a la vista de datos estadísticos y experiencias locales, y en proyectos de mediana a gran importancia o en suelos dudosos, infaliblemente, al través de una correcta investigación de mecánica de suelos.
La Mecánica de Suelos se interesa por la estabilidad del suelo, por su deformación y por el flujo de agua, hacia su interior, hacia el exterior y a través de su masa, tomando en cuenta que resulte económicamente factible usarlo como material de construcción.
A un ingeniero le interesa identificar y determinar la conveniencia o no de usar el suelo como material para construir rellenos en caminos, canales de conducción y distribución de los sistemas de riego, obras hidráulicas, entre otros.
Para esto es necesario obtener muestras representativas del suelo que se someten a pruebas de laboratorio, tomando en cuenta que el muestreo y los ensayos se realizan necesariamente sobre pequeñas muestras de población, es necesario emplear algún método estadístico para estimar la viabilidad técnica de los resultados.
El ingeniero pronosticará las características de carga-deformación de rellenos naturales o compactados, que soportan cualquier construcción o como estructura de suelo.

Proveedores de estudios de mecánica de suelos


Cyusa: ofrece diversos servicios relacionados con la construcción, tanto para el sector publico como privado, además de la reciente incorporación  del desarrollo de viviendas, edificios de oficinas y naves industriales, así como la comercialización y venta de bienes raíces.
ICAM Ingenieros, es una empresa que nace como iniciativa de un grupo de ingenieros visionarios, con gran capacidad de trabajo, tenacidad y visión, conscientes de los cambios y demandas en el campo de la Ingeniería Civil
Ofrecemos nuestros servicios referente a mecánica de suelos, topografía, servicios de topografía, ingeniería estructural, asesoría y control
Empresa dedicada al control de calidad, mecánica de suelos, estudios topográficos, y construcción en general. Control de calidad, mecanica de suelos, topografia, diseño de pavimentos, construcciòn
Levantamientos topográficos, vértices geodésicos gps, brigadas de topografía para control y supervisión de obra, nivelación topográfic.



PE05_LM_07

En esta secion podemos  visializar la creacion de bloques  al igual que su insercion nuestros bloques a crear se muestran y enlistan acontinuacion,

* Ventanas
*Puertas
* Boyas




Insertar bloque y crear bloque en Autocad

Estos dos iconos son lo que utilizaremos, el primero es insertar bloque y el segundo es crear bloque, pulsamos sobre el icono crear bloque y aparecerá un submenú como el que se muestra acontinuacion y lo primero que te dice es que le des nombre al bloque, lo segundo es designar un punto donde quieres colocar el bloque y lo siguiente es designar los objetos que compondrá el bloque,  acepta.

Insertar bloque y crear bloque en Autocad

Al obtener estos bloques ya no sera necesario crear uno por uno , sólo tenemos que picar en el icono insertar bloque y lo podremos poner dentro del dibujo, también podemos hacer lo mismo con el menú desplegable insertar, podemos tomar cualquier bloque aunque esté en otro fichero


PE05_LM_06

En esta secion pudimos contemplar el diseño de una caseta en 3D utilizando los siguientes comando

ddvpoint
ORDEN DDVPOINT Este comando se encuentra en el menú desplegable Ver » Pto. vista 3D » Parámetros punto vista. Se trata de otro comando con el que podemos determina el punto del espacio en el que nos situaremos para ver el dibujo. En este caso, el punto se designa mediante un letrero de diálogo.
Orden DDVPOINT
Con Establecer ángulos de visión, determinaremos si el ángulo que vamos a elegir se establece respecto al sistema de coordenadas relativas (Relativo al SCP), o respecto al sistema de coordenadas absolutas (Absoluto al SCU).

A continuación, elegiremos el punto de vista mediante el giro de nuestro dibujo respecto a dos ángulos. El primero se trata de un giro del plano de trabajo sobre sí mismo, es decir, elegimos el punto alrededor del dibujo desde el que vamos a mirar (Eje X) y segundo un giro del plano de trabajo sobre otro perpendicular a él, es decir, la altura desde la que vamos a mirar (Plano XY). Esto mismo se puede hacer indicando los dos giros en los recuadros situados sobre estas casillas. 

informacion obtenida de : http://www.mailxmail.com/curso-autocad-3d/orden-ddvpoint

la imagen que acontinuacion se muestra es la caseta en 3D



Free Black Glitter Pointer MySpace Cursors at www.totallyfreecursors.com